El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó no entrar al fondo del estudio de la constitucionalidad de la reforma judicial luego de que se desestimara el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá al no alcanzar la mayoría calificada de ocho votos para determinar la invalidez parcial de esa modificación constitucional.
Con los votos anunciados en contra del ministro Alberto Pérez Dayán, así como de las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres no alcanzará los ocho votos requeridos para aprobar el proyecto.
Tras cinco horas de sesión, en la que se discutió y aprobó únicamente los apartados de legitimación y procedencia, la ministra Norma Piña declaró un receso tras la postura del ministro Pérez Dayán de mantener su voto en contra cuando de analizar el fondo del asunto.
Piña Hernández pidió un receso para discutir si es necesario alcanzar una votación de ocho votos para declarar la inconstitucionalidad o se aplica la reforma judicial, que señala sólo seis votos. Ante la negativa de aplicar la reforma judicial con la conformación actual de la Corte de 11 ministros, se llegó al acuerdo de mantener una mayoría calificada de ocho votos.
El ministro Pérez Dayán aseguró que la acción de inconstitucionalidad no es la vía idónea para impugnar reformas a la Constitución.
El ministro Pérez Dayán votó en un principio en contra de la procedencia de la acción de inconstitucionalidad, pues aseguró que no es la vía idónea para impugnar reformas a la Constitución.
Dijo que no es ajeno a que la reforma judicial producirá efectos en contra de la seguridad jurídica, división de poderes, la independencia judicial y en el ámbito personal de los juzgadores que, dijo, resiente personalmente.
Además, lamentó que las autoridades electorales hayan renunciado “al ejercicio responsable” de sus facultades, con relación a la supermayoría legislativa otorgada a Morena y sus aliados que llevaron a aprobar en el Congreso la reforma judicial propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la cual calificó de “reforma irresponsable”.
“Lamento que aquellas instancias del orden electoral tanto en el ámbito administrativo como después en el jurisdiccional, renunciando al ejercicio responsable de sus competencias, hayan privilegiado interpretaciones sesgadas que favorecieron intereses estrictamente personales”, expresó también el ministro.