Organizaciones civiles y colectivos indígenas protestaron en la marcha ‘Ruta hasta encontrarles’ este Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada en Chiapas, estado de la frontera sur de México donde las desapariciones aumentan en medio de la pugna del narcotráfico.
Las asociaciones demandaron al Estado mexicano reconocer de manera oficial y urgente la gravedad de la desaparición, y cesar la estigmatización de quienes denuncian su atención, y promover campañas de sensibilización sobre prevención y denuncia de desapariciones, entre otros reclamos.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Serapaz, Voces Mesoamericanas, Redias, Melel Xojobal, colectivo Colembij y comité Junax ko’tantik, advirtieron con preocupación del aumento de desapariciones en México y Chiapas, donde los grupos criminales se disputan el tráfico de drogas y migrantes.
“Vemos con preocupación que el fenómeno año con año va creciendo en el estado (Chiapas) del 2018 a este año, de acuerdo al registro nacional, que obviamente son cifras que son mucho menores de las reales, se contabilizan más de mil casos de desapariciones. Vemos que el fenómeno se ha triplicado”, expresó Mario Ortega, activista.
Los manifestantes detallaron que tan solo este 2024 el registro ha contabilizado más de 600 personas desaparecidas en la entidad, lo que atribuyen en particular a la “narcoviolencia” que azota a la región Sierra Fronteriza de Chiapas.
“Hay un riesgo muy alto de transitar por esa región. Lamentablemente, lo que identificamos es que en cuanto a este fenómeno, las cifras oficiales están por los suelos porque la gente no tiene confianza para denunciar y tampoco es que el Estado esté otorgando garantías para hacer esa denuncia”, agregó el activista.
La Red por los Derechos de las Infancias y adolescencias en Chiapas (REDIAS) se pronunció por la urgencia de garantizar la seguridad de menores de edad y sus familias por el aumento de las desapariciones posiblemente ligadas al reclutamiento infantil del crimen organizado.