¡Ojo con tu roscón! La biznaga es especie protegida

¡Ojo con tu roscón! La biznaga es especie protegida

Con la cercanía del Día de Reyes Magos, es común en México deleitarse con las tradicionales Roscas de Reyes, conocidas por incluir ingredientes como higos, ate de guayaba, costra de vainilla o chocolate, y el famoso acitrón. No obstante, a pesar de la tentadora contribución del acitrón, su consumo se encuentra prohibido en el país debido a que la planta de la cual se extrae, la biznaga, enfrenta una situación crítica de extinción.

El acitrón, ese dulce irresistible, se elabora a partir de la pulpa de las biznagas. El proceso implica pelar y cortar la planta en pedazos, que se sumergen en un jarabe hasta que el tallo alcanza un 70 % de contenido de azúcar, prácticamente reemplazando el jugo original de la planta. Posteriormente, se corta en trozos más pequeños para su posterior comercialización.

Las biznagas, pertenecientes a la familia de las cactáceas, son plantas que prosperan en zonas áridas o desérticas, como los desiertos de Sonora y Chihuahua. Su crecimiento, que puede tardar entre 14 y 40 años, hace inviable su cultivo para los productores, quienes a menudo recurren a la tala ilegal.

Esta problemática llevó a la prohibición del consumo de acitrón y biznagas, clasificadas como especies protegidas en 2005 por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y en 2010 por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). A pesar de las medidas destinadas a limitar su explotación con fines comestibles, persiste la tala ilegal para la elaboración del acitrón utilizado en las Roscas de Reyes. En estas fechas, se aconseja elegir roscas que prescindan del acitrón, optando por alternativas como ate, higos, frutas cristalizadas, chocolates u otros ingredientes.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *