En las primeras tres semanas de 2025, México ha registrado un aumento preocupante en los casos de dengue, alcanzando los 596 pacientes confirmados, según informó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal. De ellos, el 61% presentó síntomas graves de la enfermedad.
A nivel nacional, solo Hidalgo, Veracruz y Chihuahua reportaron una disminución en los casos. Durante 2024, el dengue afectó a 125 mil personas en el país, con un saldo mortal de 478 fallecimientos.
Ante esta situación, el pasado 21 de enero, la Secretaría de Salud lanzó el Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, con el objetivo de reducir en un 50% los casos de dengue, Zika y Chikunguya.
El dengue, causado por el virus DENV y transmitido por la picadura de mosquitos infectados, provoca fiebre alta, dolores musculares y óseos, náuseas, vómitos, sarpullidos y sangrados, entre otros síntomas.
Estrategias del Plan Nacional
El plan contempla diversas medidas para combatir el dengue:
- Monitoreo de mosquitos: Se instalarán 220 mil ovitrampas en 30 estados, 364 municipios y 712 localidades para evaluar la densidad de mosquitos.
- Control vectorial: Se usarán larvicidas, insecticidas intradomiciliarios de larga duración y se realizarán nebulizaciones en zonas estratégicas.
- Innovación biológica: Se liberarán mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que disminuye la capacidad del vector para transmitir el virus.
- Desarrollo de vacuna: La creación de una vacuna específica contra el dengue también forma parte de los objetivos del plan.