Se inauguran los Juegos Paralímpicos con un mensaje de inclusión y esperanza

Se inauguran los Juegos Paralímpicos con un mensaje de inclusión y esperanza

Los Juegos Paralímpicos de París 2024 alzaron el telón tras una ceremonia de inauguración cargada de simbolismo, en la que bajo el lema de la ‘discordia a la Concordia‘, la llama paralímpica iluminó el cielo de la capital francesa mandando un mensaje sobre la importancia de la inclusión.

Por primera vez en la historia de los Juegos Paralímpicos, la ceremonia de inauguración ocurrió afuera de un estadio para celebrarse en un marco excepcional, en la explanada de los Jardines de las Tullerías, en la plaza de la Concordia.

Alexander Ekman, elegido por el director artístico de París 2024, Thomas Jolly, para coreografiar la ceremonia, quiso mandar al mundo un mensaje poético y sensible, el de la exposición de “una paradoja entre una sociedad que pretende ser inclusiva pero que también, en ocasiones, sigue llena de prejuicios hacia las personas con discapacidad”.

La coreografía, tras el vuelo de los Alphajet del ejercito por el cielo dibujando los colores de la bandera francesa, mostró la historia de dos grupos que pasan de la ‘discordia a la Concordia’, utilizando la creatividad como medio para salvar la distancia que los separa, manteniendo siempre una delgada línea entre la danza, el arte y el deporte.

Unos 50 mil espectadores vibraron en las gradas de la Plaza de la Concordia. Una de las primeras secuencias de la ceremonia inaugural fue un cortometraje con el protagonismo de Théo Curin, nadador francés que participó en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 y es miembro de la Comisión de Atletas de París 2024. Al volante de un taxi entró a la plaza rodeando el escenario.

La música tuvo un protagonismo especial durante la ceremonia con Chilly Gonzalez tocando el piano, con la artista francesa Christine and the Queens interpretando una nueva versión de la canción de Édith Piaf ‘Non, je ne regrette rien’ y con el DJ francés Myd amenizando el desfile de los 167 países más el del equipo de refugiados.

Las 168 delegaciones que desfilaron, récord histórico de participación, suponen mejorar el récord anterior de 164 en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y de Tokio 2020, con tres países (Eritrea, Kiribati y Kosovo) debutando en una cita.

Hora y media tardaron en desfilar todas las delegaciones nacionales, que pasaron por los Campos Elíseos, abarrotados de gente antes de llegar a la plaza de la Concordia y recibir el cariño de los asistentes, diseminados por siete gradas supletorias.

El delirio llegó con la entrada a la plaza de la delegación francesa, que vino acompañada de tres canciones que pertenecen al imaginario colectivo galo como ‘Que je t’aime’, de Johnny Hallyday, ‘Les Champs-Élysées’, de Joe Dassin, y ‘Emmenez moi’, de Charles Aznavour, que entonaron la gran mayoría de asistentes.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *